sábado, 3 de octubre de 2015

Proyectos Realizados

Post- Proceso:
Esta es la ultima etapa del proceso, donde la información recogida (datos) esta dirigida a ser convertida en formatos utilizables en ingeniería y en sistemas de información geográfica .
La clasificación incluye categorías como:

  • La base del terreno.
  • Vegetación.
  • Edificios.
  • Otros elementos.

A partir de esta clasificación, se facilita mucho el trabajo con los sistemas de información geográfica, para obtener de esta forma productos avanzados como:

  • Modelos digitales de superficies.
  • Modelos digitales del terreno.
  • Alturas de vegetación.
  • Características del matorral.
  • Morfología de la red de drenaje
  • Entre otras.


Algunos proyectos que Atlas Ingeniería ha realizado son:
  1. GENERACIÓN DE TRAYECTORIAS (SBET) USANDO POS PAC



    2. FILTRADO Y GENERACIÓN DE DTM






  3. PRESENTACIÓN DE LA VEGETACIÓN CON LOS DATOS LIDAR




   




  • GENERACIÓN DE ORTOFOTOS USANDO EL DTM GENERADO CON EL LIDAR





  • GENERACIÓN DE ORTOFOTO Y OTROS PRODUCTOS
















jueves, 3 de septiembre de 2015

Presentación



Atlas Ingeniería.



Fundada en 1986, empresa líder en Geomática aplicada con tecnologías de punta contamos con un personal altamente especializado y calificado para el sector publico, privado, nacional e internacional.
Nuestros servicios en Geomática son herramientas fundamentales a la hora de realizar proyectos de:

  • Ingeniería Civil.
  • Ingeniería de Petróleos.
  • Ingeniería Ambiental.
  • Geodesia.


Para la realización plena de nuestro servicio contamos con:

  • Dos aeronaves totalmente equipadas y con todos sus permisos correspondientes.
  • Equipo de tecnología LIDAR aéreos y terrestres.
  • Cámaras aéreas y digitales y análogas.
  • Equipos GPS doble frecuencia.
  • Estaciones Fotométricas Digitales.


Estamos certificados por la norma ISO 9001:2008 - prestación de servicios en Geomática aplicada.



miércoles, 2 de septiembre de 2015

Tecnologia LIDAR

¿Qué es LIDAR?




Consiste en un potente sistema de recolección de datos, que suministra información en 3D de un determinado ámbito de estudio. Este sistema es útil para muchos usos como obtención de la superficie, de la vegetación, de los edificios etc. Dispone de un sensor que utiliza un láser que contiene un transmisor y un receptor. Este láser normalmente trabaja en una longitud de onda de 532nm a 1550nm. La precisión en la altura suele estar marcada entre 5cm y 10cm, según la mayoría de las especificaciones, pero este valor puede ser mayor.

El uso del LIDAR requiere conocer los requerimientos del proyecto en los que se desee usar.
Una de las primeras decisiones a tomar es el tipo de técnica para la captura de datos (aérea, terrestre, etc). Pero también se deben de tener en cuenta las estaciones del año, en función de la aplicación (por ejemplo, por la presencia o ausencia de hojas en los árboles caducos), entre otros factores.

Los tipos de técnica para capturar los datos LIDAR son:
  •  LIDAR aéreo: 
Normalmente utilizado en grandes áreas.
Componentes:
-  Sensores (cámara y lidar).
-  Posicionamiento ( GPS y IMU).
-  Monitoreo e integración.
  •  LIDAR aéreo de baja altitud:
Normalmente utilizado para estudios de vías de comunicación o infraestructuras lineales.
Componentes
-  Sensores (cámara y LIDAR).
- Posicionamiento (GPS y IMU).
- Integración y monitoreo.

Tipos de LIDAR aéreos:


  • LIDAR OPTECH ORION M 200hz






  • CÁMARA DIGITAL OPTECH 60 MPX




  • LIDAR LEICA ALS70





  • LIDAR Terrestre

En este caso el sistema no se mueve (no se encuentra montado sobre ningún dispositivo móvil sino sobre un trípode)



  • SINGLE BASE:

- De una sola base (30km a 50km)

  • SMART BASE

- Red de bases (más de 50km)

  • PPP

- Sin bases terrestres (satélital)